Saltear al contenido principal

NOTAS AL PROGRAMA
CONCIERTO Nº1 JOHANNES MOSER Y GLORIA CAMPANER – XIII TEMPORADA INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA MEDELLÍN CULTURAL


Sebastián Mejía Ramírez

El perfeccionamiento de las técnicas necesarias para la construcción de instrumentos de cuerda frotada alcanzado durante las tres primeras décadas del siglo XVIII, sumado a la elección de la cuerda como timbre predilecto durante el clasicismo, son hechos que definieron históricamente el potencial melódico del violonchelo.
Por otro lado, el romanticismo musical del siglo XIX haría converger en el piano las posibilidades armónicas del momento, dotándole de una identidad musical tanto melódica como acompañante.
El presente programa reúne piezas que permiten apreciar con toda claridad las posibilidades musicales de la unión de ambos instrumentos. En ellas se evidencian los intereses compositivos de finales de romanticismo, los cuales buscan repotenciar el valor musical de los pequeños formatos instrumentales ante el advenimiento del gran sinfonismo de finales del siglo XIX.

Adagio con variaciones, P. 133
Ottorino Respighi (1879 – 1936)

Caracterizada por un tempo lírico y sosegado, el Adagio se terminó de escribir en 1921 como una pieza para violonchelo y orquesta. Sin embargo, los primeros bosquejos del compositor boloñés, que datan de los primeros años del siglo, prefiguraban una versión previa escrita para violonchelo y piano, la cual será la interpretada en esta ocasión.

Pese a su corta duración, el enorme potencial expresivo de la pieza es considerado como un discreto, pero verdadero homenaje del compositor al instrumento. A pesar del evidente dominio de su lenguaje, Respighi nunca se atrevió a componerle un concierto solista.

Ottorino Respighi


Sonata en La mayor

César Franck

Compositor, destacado organista y pedagogo, es considerado uno de los renovadores de la música instrumental de finales del siglo XIX. Su Sonata, compuesta originalmente para violín y piano en 1886, fue posteriormente adaptada para el violonchelo por el catedrático y también violonchelista Jules Delsart (1844 – 1900).
De demarcado carácter cíclico, la obra sintetiza el rico lenguaje armónico del autor. Ideas melódicas cortas y sintéticas, retomadas constantemente en diversa disposición, atraviesan la pieza durante toda su longitud.
El tema principal es introducido en el primer movimiento por el violín luego de una breve introducción del piano. Todo el movimiento, de carácter moderado, introduce la ferocidad afirmativa del movimiento subsiguiente a modo de gran introducción.
El segundo movimiento, quizá el más fiel al desarrollo temático de la sonata, destaca por la presentación de un tema sincopado que después de una coda de carácter misterioso, abre la sección siguiente.
El tercer movimiento de marcado ánimo improvisatorio se libera por completo en su desarrollo de la rígida estructura de la sonata clásica.
El cuarto movimiento afirma la tonalidad inicial presentando el tema principal en perfecta imitación. Breves estrofas conducen a reiteraciones derivadas del tema inicial, esta vez, sobre armonías cromáticas. Una nueva aparición del tema en imitación da paso a una conclusión brillante y pomposa.

César Franck

Sonata N° 1 en Mi menor, Op. 38
Johannes Brahms

Estrenada en 1867, la Sonata Op. 38 estuvo mediada por el fuerte impacto emocional que causó sobre el autor la desaparición de su madre. La ausencia de un movimiento lento que equilibre la velocidad de las demás secciones, como era usual en las sonatas de la época, caracteriza el ánimo general de la obra.
De demarcado carácter pianístico, la pieza exige en el violonchelo la capacidad de equilibrar las melodías del piano, con otras más arcaicas basadas en su mayoría sobre su registro central.
El primer movimiento presenta tres temas. El primero de sonoridad heroica y melancólica, da paso al segundo, más dramático y tosco. El tercer tema, de color más tranquilo y pausado, le confiere al piano un realzado protagonismo.
El segundo movimiento está basado en el relevo clásico de minueto-trío-minueto. El trío, especialmente llamativo por la línea melódica del violonchelo, realiza figuras rítmicas más largas y sostenidas que recuerdan por momentos la pasividad del canto llano medieval.
El Allegro final sorprende por la inclusión de profusos apartes imitativos en el que se oponen sonoridades solemnes y dinámicas que sostienen una tensión a lo largo de todo el movimiento. Su estructura es un claro homenaje a las fugas Bachianas, renovadas esta vez con el carácter lírico y severo que define el estilo del autor.

Johannes Brahms

Bibliografía:

POGGI, Amadeo y Edgar Vallora. Brahms: repertorio completo. Madrid: Cátedra. 1995.
KELLER, James M. Chamber Music: A listener´s guide. New York: Oxford University Press, 2011.
WARREN, Darcy. Elements of Sonata Theory: Norms, Types and Deformations in the Late Eighteenth Century Sonata. New York: Oxford University Press, 2006.

 

COMPRAR BOLETA

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Volver arriba
Buscar