Saltear al contenido principal

Entrevista con Javier Perianes
 CONCIERTO Nº3 – XIII TEMPORADA INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA MEDELLÍN CULTURAL


Entrevista a Javier Perianes
Abril de 2017


¿Por qué concibió el programa de esta manera? ¿Puede contarnos un recuerdo especial asociado a una o varias de las obras del programa?
El programa está compuesto por dos partes bien diferenciadas, una dedicada a la monumental Sonata D 960 de Schubert y la segunda explora los vínculos que compositores franceses y españoles trazaron a principios del siglo XX en torno a la ciudad de Granada. Son obras inspiradas directa o indirectamente en la ciudad andaluza. Siempre recordaré un recital en el mítico Patio de los Arrayanes de Granada donde interpretaba “El Albayzín” de la Suite Iberia de Albéniz teniendo precisamente al otro lado de la montaña el famoso barrio granadino, fue algo realmente especial.

Siendo un amigo fiel de este teatro, ¿qué siente que le entrega al público con cada nueva visita a la ciudad?
Vivo cada visita a Medellín con un cariño especial y me siento en cierto modo como en casa por el afecto y aprecio que siempre he sentido en esta ciudad colombiana.

¿Existe la evolución en la interpretación? ¿Qué cambia con el tiempo en su forma de ver la música?
La visión de una obra por parte de un artista nunca es definitiva, siempre está sujeta a la propia evolución musical y personal del intérprete y esa cambia y sin duda evoluciona con el tiempo.

 

JAVIER PERIANES

Premio Nacional de Música 2012 concedido por el Ministerio de Cultura de España, su carrera internacional abarca cinco continentes con conciertos que le han llevado a algunas de las salas más prestigiosas del mundo como el Carnegie Hall de Nueva York, Barbican, Royal Festival Hall y Wigmore Hall de Londres, Théâtre des Champs-Élysées de París, Philharmonie de Berlín, Musikverein de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam y Suntory Hall de Tokio. Ha trabajado con maestros como Barenboim, Dutoit, Mehta, Maazel, Frühbeck de Burgos, Dausgaard, Petrenko, Harding y Temirkanov, entre otros, y ha actuado en festivales como Lucerna, La Roque d’Anthéron, Grafenegg, San Sebastián, Granada y Ravinia.

Ha trabajado con maestros como Barenboim, Dutoit, Mehta, Maazel, Frühbeck de Burgos, Dausgaard, Petrenko, Harding y Temirkanov, entre otros.

La temporada 2016-17 de Perianes incluye debuts junto a la Philharmonia Orchestra, Münchner Philharmoniker, Los Angeles Philharmonic, Orchestre Symphonique de Montréal, Hamburger Symphoniker, Rundfunk-Sinfonieonieorchester Berlin y la Finnish y Swedish Radio symphony orchestras, así como su regreso, entre otras, junto a la BBC Philharmonic Orchestra, Orchestre de Paris y Tampere Philharmonic Orchestra, y giras internacionales con la Deutsche Radio Philharmonie Saarbrücken Kaiserslautern y la Orquesta Nacional de España. Recitales recientes y próximos incluyen actuaciones en Londres, Leipzig, San Petersburgo, París, Miami, Río de Janeiro, Montevideo, Madrid, Barcelona, México, Auckland y Hong Kong, y una gira de conciertos por Norteamérica y Sudamérica.

De su anterior temporada de conciertos destacan actuaciones junto a la Wiener Philharmoniker, Chicago, Boston y Atlanta symphony orchestras, Cleveland Orchestra, New York Philharmonic, Frankfurt Radio y Yomiuri Nippon symphony orchestras, London Philharmonic, Bergen Philharmonic y Tonkünstler Orchester, así como un mes de gira con orquestas en Australia, Nueva Zelanda y Singapur. Perianes es artista exclusivo del sello harmonia mundi.

Su extensa discografía abarca desde Beethoven, Schubert, Debussy, Chopin y Mendelssohn hasta Turina, Granados, Mompou, Falla y Blasco de Nebra. Su álbum con la grabación en vivo del Concierto de Grieg y una selección de las Piezas Líricas fue unánimemente alabado por la crítica y descrito como “una nueva referencia” por la revista Classica, que le otorgó su “Choc”; también mereció las distinciones “Editor´s Choice” de Gramophone y “Maestro” de la revista Pianiste.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Volver arriba
Buscar