Documentos Teatro Metropolitano Memoria…
“El jazz es ritmo y significado”
Bien lo dijo el famoso pintor francés Henri Matisse: “El jazz es ritmo y significado”. Una verdad de enorme profundidad, expresada de forma sencilla; con palabras y silabas francas, como los colores de su paleta. Desde su nacimiento este maravilloso género de música popular ha sorprendido por su enorme habilidad de evolucionar y permear a todas las músicas y culturas del mundo, enriqueciéndolas y vistiéndolas de encantadoras armonías llenas de destellos y matices de libertad y creatividad, sin perder ese algo único que le da vida propia y que encierra, más allá de sus acordes un profundo significado, historia y tradición. Este género musical que nació en Norteamérica a finales del siglo XIX y que surgió de la mezcla de muchas razas, culturas, músicas y tradiciones ha migrado por fortuna, para hacerse universal y en su maleta ha empacado sus más preciados valores; libertad de expresión, creatividad, tolerancia y comprensión, que le han valido un importante papel en la humanidad como símbolo de unidad y de paz convirtiéndolo en un eficiente vehículo para romper barreras y fomentar la igualdad, según lo expresó la UNESCO, en el año 2011, cuando declaró el día 30 de abril como el Día Internacional del Jazz.
Nuestras colombianas tierras no fueron la excepción y desde la costa Caribe y sus alegres ritmos costeros, el Jazz ingresó por nuestros ríos, como si de venas se tratase para contagiarnos de ese ímpetu y libertad, que continúa vigente en nuestras ciudades, en los rincones de más de una colección musical y paradójicamente, más cerca de nuestros oídos y corazón, de lo que nos imaginamos. Hoy en día, nuestra bella Medellín cuenta con instituciones educativas dedicadas al estudio y enseñanza del jazz y esto sumado al enorme talento local, ha propiciado una escena cada vez más numerosa, cualificada y activa, que permite delinear un futuro maravilloso para el Jazz en la ciudad.
Eventos como el que presenciaremos el próximo 12 y 13 de Junio en el marco del Festival de Jazz Universitario, en el Teatro Metropolitano, son claros ejemplos de esa evolución, y más allá de su puro disfrute, son una vez más, ejemplo del emancipador discurso y significado del Jazz, alumnos y profesores de diversas latitudes, que posiblemente no comparten el mismo idioma, pero que comparten un lenguaje mutuo, el jazz, unidos para el aprendizaje, para el disfrute y tal vez lo mejor; para compartir, no solo musicalmente, sino como seres humanos.
Desde El Club del Jazz, proyecto cultural en Medellín dedicado al rescate y difusión de esta bella música, invitamos a todos a presenciarlo, a vivirlo y a disfrutarlo, porque también para los que no tenemos la dicha de ser músicos y crear esta música, tenemos la fortuna de vivirla, de disfrutarla y de aplaudirla. Y con ello recordar y celebrar lo bueno y hermoso de nuestra propia humanidad reflejada en nuestra juventud y sus tutores, el pasado y el futuro juntos en un momento único, haciendo historia.
Por: Christian Salgado (Fundador de El Club del Jazz Medellín)
Apasionado por el jazz, ha pertenecido a diferentes agremiaciones musicales y de coleccionistas, ha sido conferencista invitado en la Fonoteca de Antioquia, Centro Colombo Americano y Universidad de Antioquia, entre otros, complementariamente ha participado en la producción de programas radiales y de televisión en el ámbito comercial y cultural. En el año 2011, fundó El Club del Jazz, proyecto cultural dedicado al rescate y difusión del jazz, como respuesta a la enorme necesidad de difundir el género en la ciudad y resaltar los enormes talentos locales.
Esta entrada tiene un comentario
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Felicitaciones y agradecimiento a Christian Salgado, in filántropo de la música