Saltear al contenido principal
Big Band de Medellín Teatro metropolitano medellin

UNA HISTORIA A RITMO DE JAZZ

A mediados del siglo XIX el Río Mississippi era la gran vía que conectaba a Estados Unidos con el mundo. En ese entonces uno de los principales mercados era el comercio de esclavos, llegados de Costa de Marfil y de otros países de África central. Ellos se asentaron en el estado de Luisiana, más concretamente en Nueva Orleans, fueron soldados de la Guerra de Secesión y posteriormente, una vez acabó la guerra, comenzaron a enraizarse, a mostrar su cultura, su música y a realizar una simbiosis con su nueva tierra.

De esta mezcla cultural nació el jazz, una palabra que también se deriva del África y que sin más se adoptó a la música que los afrodescendientes hacían para alegrar sus días. Primero eran pequeñas agrupaciones hechas con instrumentos que habían quedado de las bandas de guerra, como cornetas y tambores, y pronto fueron creciendo en número de integrantes hasta llegar a mediados de los años 20 del siglo pasado cuando se dio el surgimiento de las llamadas Big Band.

Las Big band tuvieron su época de oro en los años 40 y 50. Estas agrupaciones y personajes como Duke Ellington definieron en buena parte la sonoridad y el estilo musical de aquellos años. Por ejemplo, en Cuba orquestas como la de Pérez Prado, Benny Moré, el Conjunto Casino de la Playa y muchas otras, adoptaron este formato, igual en Europa, en México, en Colombia, con Lucho Bermúdez y Pacho Galán, por mencionar sólo dos y en Argentina con las grandes orquestas tangueras de los años 40 y 50 de Canaro, Juan D´rienzo, Julio de Caro o Aníbal Troilo. Todas ellas, influenciadas por las big band norteamericanas, un sonido que aún hoy nos sigue deleitando por sus cuidados arreglos, por la riqueza sonora y su sección de ritmo que transmite y transporta.

Y fue en 1988 cuando nació la ambiciosa idea de reunir a los mejores músicos locales de jazz con la idea de fundar la Big Band de Jazz de Medellín. Los abanderados de esa idea fueron los maestros Juancho Vargas, Luis Uribe, Jaime Uribe y Ricardo Uribe.

Fundadores Big Band de Medellín

El legado más importante de la Big Band de Jazz de Medellín fue generar la inquietud y servir de semilla para que posteriormente las facultades de música de Eafit, la Universidad de Antioquia y Bellas Artes integraran como parte de su pensum el estudio colectivo de una gran banda instrumental de jazz. Músicos estupendos han egresado de estas universidades y hoy hacen parte de la Orquesta Sinfónica Eafit, la Orquesta Filarmónica de Medellín y otras agrupaciones locales y nacionales.

El jazz es la expresión que nos convoca, hoy mirando en retrospectiva, desde los años 80 donde se inició este proyecto hasta hoy, vemos como el jazz toma fuerza en nuestro medio, con distintas agrupaciones que realizan sus más diversas fusiones con música andina, con música electrónica, con sonidos folclóricos de la costa Atlántica o Pacífica y con los nuevos medios de difusión a través de internet., mientras que las Big Band continúan con sus magistrales arreglos y su potente sonido como testimonio sonoro de una época que aún hoy seguimos disfrutando.

BIG BAND DE MEDELLÍN

En 1988 nació la “Big Band de Medellín” por iniciativa de sus actuales directores Jaime Uribe E., Luis Uribe E., Ricardo Uribe J. y Juancho Vargas con el propósito de contribuir a la cultura del jazz en la Ciudad. El primer Festival de jazz de la Big band de Medellín se presentó en octubre 11 de ese año en el Teatro Metropolitano, patrocinado por Caminos Unidos.

La Big Band viene presentándose anualmente en programas organizados por Medellín Cultural en el Teatro Metropolitano y ha participado en la programación anual del Festival Internacional de Jazz de Medellín. Este año estará celebrando sus 30 años de trayectoria con un gran concierto, el Festival de Jazz Big Band de Medellín 30 años, que se llevará a cabo este viernes 26 de octubre en el Teatro Metropolitano, la boletería se encuentra disponible en la taquilla del Teatro y puntos TuBoleta.

Actualmente la Big Band está integrada por 24 músicos pertenecientes principalmente a la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta Sinfónica de EAFIT y la Orquesta Filarmónica de Medellín. La agrupación incursiona preferiblemente en el jazz clásico norteamericano de las grandes bandas, pero incluye también temas del repertorio internacional de “latin jazz” y arreglos de música tropical colombiana y caribeña.

Tiene la Big Band la inmensa satisfacción de haber logrado integrar una orquesta de gran personalidad que se surte de la riqueza musical de sus integrantes, en su mayoría jóvenes egresados de las facultades de música locales. El resultado ha sido un sonido lleno de vitalidad al mejor estilo de las orquestas de Duke Ellington, Glenn Miller, Benny Goodman y Count Basie.

En el elenco se destacan músicos como Ramón Paniagua, catalogado uno de los mejores trompetistas nacionales; Luis Fernando Pabón, integrante de la Banda Sinfónica de la U. DE A.; Jaime Uribe, nominado al Grammy Latino en la categoría al mejor álbum folclórico y galardonado con el gran premio Mono Núñez, integrante de la Banda Sinfónica Departamental de Antioquia y de la Orquesta Sinfónica de EAFIT.

También aparecen Juancho Vargas es considerado uno de los grandes músicos de jazz en el país, arreglista, profesor, asesor musical de varias disqueras locales, pianista de la Orquesta de Lucho Bermúdez y director de la Orquesta Sonolux; Luis Uribe es un reconocido saxofonista y pianista de jazz con estudios en la Universidad de Kansas, que se destaca por su creatividad en la realización de modernos y novedosos arreglos de jazz. La estrecha vinculación de Ricardo Uribe al Teatro Metropolitano y su afición y conocimientos de jazz lo han convertido en promotor, director y productor ejecutivo de la banda.

Gracias al talento y entusiasmo de los músicos de la Big Band ha sido posible acompañar en concierto artistas internacionales tales como Diane Schuur, Cynthia Scott, María Rivas, Raquel Zozaya, Margarita Schmidt, Mayra Caridad Valdés, Carlos Averhoff, César López, Norberto Rodríguez, Mundito González y varios artistas colombianos de la talla de Ana Maria González, Claudia Ángel, Pilar Botero, Eduardo Maya, Antonio Arnedo y Gabriel Rondón.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Volver arriba
Buscar